4- CULTURA AMBIENTAL
ESCRITO FINAL

La elaboración y difusión del video documental sobre la sobrepoblación canina nos permitió obtener un panorama amplio y detallado sobre un problema que afecta tanto a los animales como a la comunidad. La creación de este documental implicó una investigación exhaustiva, entrevistas con expertos en el cuidado animal, visitas a refugios y la recolección de testimonios de personas afectadas por el crecimiento desmedido de la población canina en nuestras comunidades.
Una de las conclusiones más importantes que obtuvimos fue la falta de conocimiento y educación en la población sobre las consecuencias de la sobrepoblación canina, tanto en el bienestar de los animales como en la salud pública. El documental nos mostró que es necesario fomentar prácticas responsables, como la esterilización, la adopción consciente y el respeto hacia los derechos de los animales. Además, el trabajo realizado nos hizo conscientes de la falta de políticas públicas y de apoyo gubernamental para la creación de programas de control poblacional y centros de adopción adecuados.
Durante la etapa de difusión, el documental tuvo una recepción positiva, generando interés y sensibilización en los espectadores. A través de los comentarios y el alcance logrado en redes sociales, notamos que muchas personas se identificaron con el tema y mostraron disposición para involucrarse en acciones de ayuda, ya sea a través de voluntariado o donaciones para refugios locales. Esto nos demostró que, con la información adecuada y un enfoque emotivo y educativo, se puede movilizar a la sociedad para crear conciencia y promover soluciones para la problemática de la sobrepoblación canina.
Como equipo, concluimos que esta experiencia no solo nos permitió adquirir habilidades técnicas en producción audiovisual, sino también una visión social más crítica y comprometida. Esperamos que este documental continúe generando un cambio positivo y que inspire a otros a ser parte de la solución.
CONCLUSIONES
¿Qué sé ahora que antes no sabía?

Ahora sé que la sobrepoblación canina es un problema mucho más complejo y extendido de lo que imaginaba. No solo afecta a los perros que terminan en situación de calle, sino que también tiene implicaciones para la salud pública y el bienestar de las comunidades. Además, entendí que existen soluciones eficaces, como la esterilización masiva y la educación responsable de los dueños de mascotas, que ayudan a controlar el problema, aunque aún falta mucho por hacer para implementarlas en diversas comunidades.
¿Qué aprendí?

Aprendí que la falta de control sobre la reproducción de los perros y la irresponsabilidad en la adopción son las principales causas de la sobrepoblación. Conocer las políticas y programas que otras comunidades han implementado, como campañas de esterilización gratuitas y la promoción de la adopción en lugar de la compra de mascotas, me enseñó la importancia de involucrar a la sociedad para crear conciencia. También comprendí que una solución sostenible requiere una combinación de políticas gubernamentales, apoyo comunitario y educación.
Utilidad práctica del conocimiento aprendido:
El conocimiento aprendido es útil para actuar de manera más responsable como dueño de mascotas y para promover buenas prácticas en mi comunidad. Por ejemplo, puedo compartir información sobre la importancia de la esterilización y la adopción responsable entre mis amigos y familiares, y así contribuir a reducir la sobrepoblación. Además, sé cómo apoyar o iniciar campañas locales que busquen concientizar sobre este problema y fomentar una tenencia responsable de mascotas, ayudando a reducir el impacto en la comunidad y en la vida de los animales.
Opinión:
En lo personal, creo que es urgente que se tomen acciones para abordar la sobrepoblación canina. Es un problema que afecta a miles de animales y representa un riesgo para la salud y el bienestar de las personas. Es lamentable ver a tantos perros en las calles sufriendo hambre, enfermedades y maltrato, cuando existen soluciones como la adopción y la esterilización. Creo que todos, desde los gobiernos hasta los individuos, tenemos un papel en la solución, y es responsabilidad de cada uno educarse y actuar para que este problema disminuya.
